viernes, 5 de octubre de 2012

APROVECHAMIENTO COMUNAL DEL BOSQUE

La visión de buscar un desarrollo sostenible de las comunidades, no es impulsando planes de manejo forestal con fines maderables, pues esta actividad es un salvavidas o “antalginazo”, que puede traer beneficios económicos a los pobladores de las comunidades; pero, si es un beneficio que solo es remunerado por temporada? Entonces, qué oportunidad de desarrollo a mediano o largo plazo tendrán los pobladores amazónicos?.

Esta demás mencionar que esta actividad generara un deterioro del bosque, puesto que el financiamiento de poner en orden esta actividad netamente comunal, tiene un  costo elevado como para que la misma comunidad pueda asumir la elaboración de los POA – tiene que ser una actividad auto sostenida -, siendo desde ya inviable para un posterior aprovechamiento por parte de la misma comunidad; es allí donde se estará dando espacio al “habilitador”, quien en su afán de obtener beneficios económicos, y quizás aprovechándose de la necesidad de la población de obtener beneficio-resultado de su bosque de aprovechamiento, este buscara la manera de extraer la madera, lo cual podría repercutir en una extracción indiscriminada del producto maderable de sus bosques, llegando inclusive a la “extracción fantasma” de especies consideradas de alto o mediano valor comercial por el simple hecho de “lavar” o “limpiar” madera extraída ilegalmente de otros bosques, o porque no, del mismo ACR-AA.

Esto, una vez acabado el volumen de aprovechamiento de la comunidad, - si se incurre en esta metodología - podría generar procedimientos administrativos hacia la comunidad o hacia los pobladores mismos, los cuales en busca de librarse de culpa – no por afán de limpiarse las manos, sino por quizás en desconocimiento y por suplir una necesidad económica al más corto plazo – responsabilizaran a las organizaciones que incentivaron a esta actividad.

Con esta premisa no quiero decir que “así será”, tampoco que estoy en contra de aprovechar los recursos forestales maderables a modo de aprovechamiento comunal, mas, existen experiencias que dan por sentado que podrían generar una inviabilidad a futuro, y los perjudicados serán los pobladores de las comunidades; existen otras alternativas de poder aprovechar el bosque de otra manera, de darle un mejor manejo y que los recursos – económicos y ambientales – no sufran un deterioro o una intervención que generaría impactos ambientales y económicos en las comunidades.

Se tiene que buscar la manera de cambiar esa idea de que la madera es el único sustento de las comunidades, se tiene que buscar la manera de cambiar el “chip” del poblador. Es necesario buscar alternativas – que las hay – de insertar maneras de manejo forestal de forma distinta a la extractiva, esto sucederá cuando se empiece a impulsar actividades productivas diferentes a la maderables, con experiencias y en “cifras” reales; existe una cadena productiva que muestra la diferencia abismal entre la actividad forestal maderable – legal e ilegal – con respecto a otras actividades de aprovechamiento del bosque, hay un mercado permanente de estas actividades, siendo además una actividad que está en constante crecimiento, y que los beneficios económicos no son temporales o anuales, me refiero a la actividad turística.

Con esta actividad, se generara ingreso a las comunidades, generando un beneficio directo e indirecto a los pobladores de las mismas, se fortalecerán las capacidades culturales e individuales de los pobladores y comunidades, se dará un mejor uso al bosque y SIN CAUSAR UN IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO, se mejorara de por si la calidad de vida, además, de por medio esta la actividad de que existe un mercado verde con respecto a actividades realizadas bajo la premisa de conservación o manejo sostenible, se podrían incrementar y de por si mejorar la actividad artesanal.

Es una tarea que podría llevar su tiempo, se podría tener en cuenta una comunidad modelo o piloto, además es necesario impulsar las actividades de desarrollo cultural y las actividades no maderables, y comprar un beneficio económico real, aprovechando de manera sostenible el bosque, aplicando planes de manejo forestales no maderables, existen metodologías, existen capacidades por parte de las comunidades, además se puede generar una alternativa laboral y de profesionalización a los comuneros,

Cabe resaltar que esta actividad no generara una pérdida de identidad cultural, es más, esta se incrementaría y se fortalecería. Busquemos una alternativa de generar ingresos hacia las comunidades manteniendo la premisa de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de Loreto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario